
1. Su vida:
Carlos Marx nació en Trier, Alemania, el 5 de mayo de 1818. Su padre fue un abogado judío convertido en protestante. En 1835 comenzó sus estudios
En Inglaterra alternó su tiempo entre los estudios que fueron base de su obra cumbre "El capital", las
En 1859, publico su "Critica de la Economía Política", y más tarde en 1864 fundo la Asociación Internacional de
En 1867 se publica el primer tomo de "el capital", los otros fueron publicados por Engels después de la muerte de Marx que fue el 14 de marzo de 1883.
En conclusión, su vida fue una constante emigración, Berlín-Paris-Bruselas-Colonia-Londres, en este breve resumen biográfico hemos señalado las principales influencias del pensamiento marxista. En primer lugar los helegianos de izquierda, de quienes Marx tomo la dialéctica como método. Feuerbach, que determinó su acercamiento al materialismo. Los socialistas utópicos y especialmente Saint Simon, quienes contribuyeron a su concepto de socialización y los economistas clásicos que permitieron a Marx una comprensión de la
En 1789 la revolución francesa determinó el ascenso de la burguesía liberal al poder, culminando un proceso de lucha entre esta y el
Esta situación llevo a Marx a determinar la existencia de 2
- La relación entre el trabajo y el valor de cambio de los bienes que se producen y consumen en la sociedad cosa que lo lleva a formular su teoría del valor-trabajo.
- El concepto de plusvalía que surgen de la relación del salario que se paga al obrero y el
valor trabajo por este efectuado - La lucha de clases que se produce en el seno de una sociedad determinada por las relaciones de producción.
- Método dialéctico:
La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una síntesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.
El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el
- Materialismo histórico:
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.
- Propiedad privada:
El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una
- Valor-Trabajo
Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más
- Plusvalía
Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación de mercancías era: M (mercancía)-
D (dinero) – M (mercancía), es decir, venta de una mercancía para
- El concepto Marxista del Estado:
Marx dice, que las ideas de una época son las de la clase dominante. En consecuencia el Estado burgués tiene la tarea de asegurar, no solo, las relaciones de producción y la propiedad privada de sus instrumentos, sino la de desarrollar la
- La lucha de clases
Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contrad.icciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno; sabe también que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz, y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este aparente laberinto y caos: la teoría de las luchas de clases. Sólo el estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión científica el resultado de estas aspiraciones.
El origen de esas aspiraciones contradictorias son siempre las diferencias de situación y condiciones de vida de las clases en que se divide toda sociedad. La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros
Son revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus
El proletariado como clase revolucionaria
El capitalismo convierte en proletariado a más de la mitad de los individuos de un país, por eso esta clase social al no querer perecer o morir está obligada a hacer una revolución: toma en sus manos el poder (dictadura del proletariado), y convierte los medios de producción en propiedad del Estado. Así acaba con todas las diferencias entre clases el, y de esta forma se llegará al verdadero comunismo.
El Manifiesto Comunista: Marx se basa en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las proposiciones
El capital: Realizada en 1867, fue un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en que desarrollo la teoría de la plusvalía.
Crítica de la economía política: Basado en el concepto del Materialismo histórico.
Difusión del Marxismo
Esta difusión se dio entre el proletariado y pensadores europeos, y llegó a ser identificado con el socialismo y el movimiento obrero. Se crearon Partido Socialista Obrero Español (PSOE), obreo francés, social demócrata alemán y social demócrata ruso. El primer partido que llego al poder lo hizo en Rusia.
La I Internacional
Se fundó por un proceso objetivo: la necesidad de agrupar sindical y políticamente a los obreros de los países europeos, contra la explotación capitalista. Reunía sindicatos y organizaciones políticas y agrupaba prácticamente a todo el movimiento obrero. El proceso de diferenciación interna, entre sectores que tenían programas y prácticas opuestas, y la terrible derrota histórica que sufrió el movimiento con el fin de la Comuna de Paris, llevó a la desaparición de la I Internacional.
La II Internacional
También surgió a través de un proceso objetivo: el crecimiento espectacular de la clase obrera, producto del boom del desarrollo capitalista en el último cuarto del siglo pasado. Surgen partidos socialistas de masas en toda Europa. Otro hecho objetivo vino a destruir la II Internacional: la guerra mundial de 1814 que llevó a cada partido socialista a defender a su burguesía en la guerra y, por lo tanto, a llamar a matar a los trabajadores de los otros países, inclusive de su propio partido "hermano". Fue por tanto un hecho objetivo, la guerra, además de la aristocracia obrera y el oportunismo, lo que destruyó a la II Internacional.
La III Internacional
Surge de este hecho histórico y reunió a aquellos que se resistían a abandonar la lucha de clases, el internacionalismo y el marxismo. Se destruyó (fue disuelta) por el stalinismo que fue otro proceso objetivo.
La IV Internacional
Fue fundada con un programa, una teoría y una política, para enfrentar a la degeneración del primer Estado obrero revolucionario. Surgió para dirigir la revolución socialista mundial y para salvar los principios del marxismo: el internacionalismo, la independencia de clase, la democracia obrera, la defensa de la moral proletaria y la principal herencia del marxismo que es la existencia de una Internacional. Pero fallo.
Se considera al marxismo como una teoría cuya iniciación se debe a Carlos Marx. La mayoría de los opositores de esta corriente tienden a formar un cuerpo doctrinario conocido como Marxismo – Leninismo (M–L), el cual se fue articulando con los aportes de diferentes autores. De este modo existiría un marxismo correspondiente a la propia autoría de Marx, y un M–L o escuela marxista, que incluye principalmente el autor inicial, a Engels, Lenin y otros. En el Nuevo Humanismo se tiene en cuenta a esta ideología como corriente, aun cuando se le pueda analizar detalladamente por autor o por diversas posiciones críticas. (Humanismo marxista, Humanismo filosófico y Antihumanismo).
El M-L es un sistema científicamente fundamentado de conceptos filosóficos, económicos y político-sociales; es la ciencia del conocimiento y de la transformación del mundo, de las leyes del desarrollo de la sociedad, la naturaleza y del pensamiento humano, de las vías para la supresión revolucionaria del régimen de explotación y de la construcción del comunismo, la cosmovisión de la clase obrera y de su vanguardia, los partidos comunistas y obreros.
El marxismo surgió en los años 40 del siglo XIX. Las necesidades de un progreso social que había puesto al desnudo los vicios radicales del régimen capitalista, de todo el sistema de explotación, el despertar del proletariado a las luchas políticas, los grandes descubrimientos en las ciencias naturales y el nivel de las investigaciones históricas y sociales plantearon ante el pensamiento social la tarea de elaborar una teoría nueva, científica, que pudiese responder a las cuestiones suscitadas por la vida. Esta tarea histórica fue cumplida por Marx y Engels, Lenin empezó su actividad científica revolucionaria en la mitad de los siglos XIX y XX, en la época del hundimiento del capitalismo, que había pasado a su ultima fase: el imperialismo, y del surgimiento de la sociedad socialista, defendió el marxismo contra los ataques de sus enemigos y elevo la teoría marxista a un nivel de desarrollo nuevo.
La aparición del M-L es un cambio revolucionario en la historia del pensamiento humano. Es la continuación directa y el desarrollo de los avances del pensamiento social precedente en el
El M-L comprende 3 partes:
- La filosofia-el materialismo dialéctico e histórico
- La economía política
- El comunismo científico
Se puede hablar de la ciencia marxista de la historia, de la doctrina marxista del derecho, de la doctrina de la guerra y
En la economía política los fundadores del marxismo concentraron la atención en el análisis de las leyes del desarrollo y el hundimiento de la formación economico-social capitalista; la economía política del socialismo es una rama
En el M-L ocupa un lugar importante la teoría del comunismo científico que pone al descubierto las leyes políticos sociales, y que encarna con el mayor relieve el principio activo contenido en el M-L. Lo principal en el comunismo científico es la teoría sobre la ambición historia de la clase obrera como fuerza llamada a destruir el poder del capital y a encabezar la construcción de una sociedad nueva, la sociedad comunista.
En el M-L es la ideología del proletariado que expresa los intereses vitales de todos los trabajadores. Sus adeptos no se niegan a colaborar, para la defensa de la democracia, de la paz y del progreso social. Como doctrina revolucionaria, el M-L se contrapone al reformista. Si bien reconoce la necesidad de luchar por reformas bajo el capitalismo, el M-L nunca ha renunciado ni renunciara a su programa y táctica revolucionaria.
El Marxismo ha recorrido un largo camino de casi siglo y medio. El primer periodo abarca la formación y crecimiento de la clase obrera en los piases adelantados, la unión incipiente del socialismo científico con el movimiento obrero, la formación y consolidación de los partidos obreros marxistas. El segundo período comienza con la demolición revolucionaria del capitalismo y las transformaciones socialistas. La victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre significa un verdadero triunfo del M-L, que había pasado la prueba histórica decisiva en el fuego de la practica revolucionaria.
Marx en los años 50-60 del siglo XIX
Las ideas del M-L se formaron y desarrollaron en el capitalismo, cuando las clases explotadoras dominantes poseían el monopolio de los medios de enseñanza y de la actividad científica. En la actualidad, el M-L es la ideología dominante en la URSS y otros países socialistas.
La aplicación de la teoría M-L en diferentes piases del mundo y su utilización demuestran la certeza y veracidad de sus proposiciones.
El M-L es una teoría de alcance internacional. En incompatible con la prédica del comunismo nacional y con los intentos de inventar un marxismo nacional cualquiera que sea. La difusión del M-L no puede ser aplicada automáticamente a cualquier país; su aplicación requiere una apariencia minuciosa de las particularidades nacionales, históricas, etc., un análisis profundo de la situación concreta.